top of page
Buscar
  • Foto del escritorNacho Flores

¿Qué es la Fecha Cierta?



La fecha cierta es aquella fecha real y verificable en que un acto jurídico surtió efecto y puede ser distinta de la fecha indicada en un documento.


Por ejemplo, cuando creamos un contrato y le ponemos una fecha de creación al documento puede ser que el firmado ocurra varios días después ya que los firmantes analizan el documento antes de firmarlo. La fecha cierta se refiere a la fecha en la que realmente firmaron hasta el último de los participantes del acto jurídico (el contrato en este caso)


La fecha cierta busca otorgar eficacia probatoria a documentos privados y minimizar los actos fraudulentos o dolosos en perjuicio de los firmantes, de terceras personas o de la autoridad.


¿Porqué algunas autoridades piden demostrar fecha cierta?


Es muy común encontrar actividades fraudulentas cuando algunas personas colocan fechas distintas a documentos de caracter legal con el fin de obtener un beneficio. Algunas autoridades, como el SAT, comienzaron a exigir que los documentos privados que generen efectos fiscales presentados como comprobantes deban demostrar fecha cierta. El motivo por el cual ocurre esta exigencia es que muchas personas y empresas "prefechaban" (cambiaban fechas) en documentos legales para evadir el pago de impuestos. Atendiendo esta situación la Suprema Corte de Justicia de la Nación publicó una resolución donde se define que los documentos privados exhibidos ante la autoridad fiscal deben contar con fecha cierta para que surtan efecto ante la autoridad fiscal.


¿Cómo se puede obtener fecha cierta?

Existen algunas opciones para obtener fecha cierta en documentos:


1.- Protocolización de Documentos ante fedatario público.

Esta operación implica que los documentos llevan el sello, firma y fecha estampada (fe pública) por un Notario o un Corredor Público, sin embargo, el proceso requiere, en muchos casos, la interacción directa de las personas y el uso de documentos físicos.


1.- Protocolización por Firmado Digital bajo NOM-151.

En este proceso, las personas utilizan su firma electrónica para estampar los documentos digitales y agregar una constancia de conservación que otorga una fecha cierta por medios digitales.



El sustento legal para obtener fecha cierta a través de mecanismos digitales queda perfectamente validado bajo la Norma Oficial Mexicana 151 declarada desde el 30 de Marzo de 2017 y donde se menciona que las constancias de conservación podrán otorgar fecha cierta.


Seguramente no habías escuchado de la segunda opción porque evidentemente compite de forma directa contra los servicios que los fedatarios públicos realizan. En FIDO, a través de nuestro Servicio de Contratos Digitales puedes protocolizar de forma digital una lista de diferentes documentos y así obtener fecha cierta. Aquí te dejo un video que puede ayudarte a entender mejor este proceso:




181 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page